Libro

Graciela Flores Flores

La justicia criminal ordinaria en tiempos de transición. La construcción de un nuevo orden judicial (Ciudad de México, 1824-1871)

¿En qué momento la justicia criminal mexicana adquiere los rasgos que nos resultan ahora familiares, es decir, una justicia basada en leyes, con un arbitrio judicial regulado por un código penal garantista y cuyo castigo consistía en la pena de prisión? Hubo una época en que la cultura jurídica tenía unos contornos diferentes a los contemporáneos: los jueces no fundamentaban sus sentencias, pues no estaban obligados a confeccionar una argumentación que respaldara sus decisiones. Así, en casos como el de un homicidio, preferían conceder la libertad al presunto culpable que sentenciarlo a la pena máxima de 10 años de presidio. En ese mismo periodo (siglo XIX), la justicia no estaba regida únicamente por la ley, coexistía con otras tres fuentes normativas actualmente ya desdeña-das: la costumbre, las decisiones judiciales y la doctrina. Las leyes que eran aplicadas cuando comenzó a exigirse la fundamentación tenían poco más de 1500 años de existencia. La autora ofrece un recorrido histórico por la justicia criminal ordinaria de la Ciudad de México. A través de los expedientes judiciales, da cuenta de las transformaciones de las leyes e instituciones durante un periodo clave de la historia mexicana, de 1824 a 1871, un lapso que ha sido denominado en múltiples ocasiones como “moderno”, y durante el cual la naciente cultura jurídica mexicana terminó por desprenderse de su herencia española, construida durante 300 años, para adquirir una identidad propia. 

Graciela Flores Flores, La justicia criminal ordinaria en tiempos de transición. La construcción de un nuevo orden judicial (Ciudad de México, 1824-1871), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, 2019, 413 p. 

ISSN/e-ISSN/ISBN
ISBN 978-607-30-1305-5
Tipo de recurso
Formatos
PDF
Tipo de acceso
Abierto
Observaciones