GABRIELA PULIDO LLANO

Enviado por claarri el
Foto de Gabriela Pulido Llano
pulido-llano.jpg

Instituto Nacional de Antropología e Historia
Dirección de Estudios Históricos
Archivo General de la Nación-Memoria Histórica

Doctora en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia

Líneas de investigación
•    Historia social y cultural de México en el siglo XX

Temas de investigación
•    Bajos fondos, cultura popular, medios de comunicación y criminalidad en la ciudad de México, primera mitad siglo XX
•    Teatro de revista en México, Cuba y Argentina, primera mitad siglo XX
•    Cultura popular cubana en México siglo XX
•    Estereotipos cubanos, primera mitad del siglo XX
•    Migración artística cubana a México (música, danza, espectáculo)
•    Cine de rumberas en México, 1930-1960
•    Teatro popular en el Caribe hispano
•    Iconografía del carnaval y el teatro en el Caribe hispano (Fotografía) 
•    Magazine de Policía

Fecha de integración al seminario
2014

Publicaciones relacionadas

Libros
Gabriela Pulido Llano y Laura Beatriz Moreno Rodríguez, El asesinato de Julio Antonio Mella. Informes cruzados entre México y Cuba, México, INAH, 2018, 194 p. ISBN 978-607-539-156-4.

Nota roja: lo anormal y lo criminal en la historia de México, Rebeca Monroy Nasr, Gabriela Pulido y José Mariano Leyva (coords.), México, Secretaría de Cultura, INAH, Coordinación Nacional de Difusión, 2018, 422 p. ISBN 978-607-53-91-748.

Hampones, pelados y pecatrices. Sujetos peligrosos en la Ciudad de México, 1940-1960, Susana Sosenski Correa y Gabriela Pulido Llano (coords.), México, Secretaría de Cultura, Dirección General de Publicaciones, Dirección General Adjunta de Proyectos Históricos/Fondo de Cultura Económica, 2017, 397 p. ISBN 978-607-1665-546. 

El mapa rojo del pecado. Miedo y vida nocturna en la Ciudad de México, 1940-1950, México, INAH, 2016, 378 p. ISBN 978-607-484-879-3.

De agentes, rumores e informes confidenciales. La inteligencia política y los extranjeros (1910-1951), coordinado con Delia Salazar Anaya, México, INAH, 2015.

Capítulos en libros
“La ciudad del pecado en Magazine de Policía”, en Nota roja: lo anormal y lo criminal en la historia de México, Rebeca Monroy Nasr, Gabriela Pulido y José Mariano Leyva (coords.) México, Secretaría de Cultura, INAH, Coordinación Nacional de Difusión, 2018, 422 p. ISBN 978-607-53-91-748.

“Introducción”, en Nota roja: lo anormal y lo criminal en la historia de México, Rebeca Monroy Nasr, Gabriela Pulido y José Mariano Leyva (coords.), México, Secretaría de Cultura, INAH, Coordinación Nacional de Difusión, 2018, 422 p. ISBN 978-607-53-91-748.

“Exóticas”, en Hampones, pelados y pecatrices. Sujetos peligrosos en la Ciudad de México, 1940-1960, Susana Sosenki y Gabriela Pulido Llano (coords.), México, Secretaría de Cultura, Dirección General de Publicaciones, Dirección General Adjunta de Proyectos Históricos/Fondo de Cultura Económica, 2017, 397 p. ISBN 978-607-1665-546.

“Disfraces negros: de las rumberas a Mamá Dolores. 1940-1970”, en Sensibilidades negras y mulatas en las narrativas audiovisuales del siglo XX: Colombia, Cuba, México, Panamá. Antología, Gabriela Pulido Llano y Ricardo Chica Geliz (comps.), Freddy Badrán Padau (ed.), Colombia, Universidad de Cartagena, Editorial Universitaria, 2018, 353 p., p. 181-208. ISBN 978-958-5439-24-5. 

“Cabareteras y pachucos en Magazine de policía. Ciudad de México, 1940”, en Vicio, prostitución y delito. Mujeres transgresoras en los siglos XIX y XX, Elisa Speckman Guerra y Fabiola Bailón (coords.), México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016, p. 85-132. ISBN 978-607-30-6413-2.

Artículos
“¿Encerrar para corregir? Vigilancia, calificaciones y exámenes: igual a dominación”, Revista IMAGINAtta, 2017, UNAM, CCH Sur, p. 41-45.

“Control policiaco en los antros de la Ciudad de México (1940)”, Antropología. Boletín Oficial del INAH, n. 101, diciembre de 2016.

Magazine de Policía, una fuente para la historia de México”, Diario de campo, 3a. época, año 2, n. 9, julio-agosto de 2015, p. 21-31. ISSN 2007-6851.

“Ayotzinapa, la suma de todos los miedos”, Con-temporánea. Toda la historia en el presente, v. 2, n. 3, enero-junio de 2015.

Divulgación
[Coautoría con Pedro Salmerón], “El miedo y Ayotzinapa”, La Jornada, 24 de marzo de 2015, Sección Opinión, p. 14.

[Coautoría con Pedro Salmerón], “Ayotzinapa y la nulidad del poder legislativo”, La Jornada, 19 de mayo de 2015, Sección Opinión, p. 16.